05 de mayo de 2024

(Foto: Nuestro Diario)
La “Nota Roja” es un término utilizado en el periodismo guatemalteco para referirse a la cobertura de hechos violentos y criminales, como homicidios, robos, secuestros, accidentes de tránsitos, entre otros. También caracterizado por su leguaje gráfico y descripciones vividas. Este tipo de noticias suele ocupar un lugar destacado en los medios de comunicación, tanto impresos como digitales, debido al impacto que generan en la sociedad.
La nota roja se define como un subgénero del periodismo que se enfoca en la cobertura de hechos violentos o impactantes. El nombre de nota roja se relaciona con la Inquisición española fundada por los Reyes católicos, donde colocaban una sello rojo para la ejecución u otros castigos. Pero comenzó a utilizarse ese término en el siglo XIX en México, donde periódicos populares comenzaron a publicar historias sensacionalistas de crímenes violentos, especialmente asesinatos para atraer lectores, la cual, se redactaba de manera larga y detallada, pero con la introducción de la fotografía en el periodismo cambio tanto el contexto como la ilustración dominando así las páginas de la nota roja.
En Guatemala, la nota roja ha proliferado en las últimas décadas, particularmente en la prensa impresa y los medios digitales. Su presencia se ve impulsada por una serie de factores, incluyendo la alta tasa de criminalidad del país, la competencia por la audiencia y la búsqueda de ganancias por parte de los medios de comunicación.
Guatemala es un país con altos índices de violencia criminal, lo que convierte a la Nota Roja en un tema de gran interés público. La cobertura de estos hechos permite a la población estar informada sobre los riesgos que enfrentan y a la vez, como puede utilizar esa información para la prevención de la violencia.
Datos estadísticos sobre la violencia en Guatemala
Homicidios: según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), en 2023 se registraron 6,664 homicidios en Guatemala, lo que representa una tasa de 27.5 por cada 100,000 habitantes. La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes.
Violencias contra las mujeres: de acuerdo a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2022 se reportaron 9,947 casos de violencia contra mujeres, incluyendo femicidios, agresiones físicas, psicológicas y sexuales.
Extorsión: la extorsión es un delito que afecta a diversos sectores de la población desde comerciantes hasta transportistas. En 2022, se estima que las extorsiones generaron ganancias ilícitas de más de 1,000 millones.
Pandillas: según la División Nacional Contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (DIPANDA) de la Subdirección General de Investigación Criminal de la Policía Nacional Civil se estima que en Guatemala existen alrededor de 40,000 pandilleros activos agrupados en más de 6,000 pandillas. Estas organizaciones criminales son responsables de gran parte de la violencia en el país.
Si bien la nota roja cumple con la función de informar sobre hechos relevantes para la sociedad, es importante que lo realice de una manera responsable y ética, priorizando la veracidad de los hechos, el respeto a las víctimas y la ayuda a la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan al país.
Es necesario fomentar en el periodismo una nota roja que no se limite a mostrar la realidad de la violencia, sino que también aporte contexto, análisis y propuestas para construir una sociedad más justa y segura para todos los guatemaltecos.
留言