01 de mayo de 2024

(Foto: Prensa Libre)
El pasado martes 30 de abril, en el Diario de Centro América (DCA), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) público un Acuerdo Ministerial Numero 152-2024 que declara emergencia sanitaria nacional para enfrentar la epidemia de dengue que azota al país.
Según las autoridades sanitarias, la epidemia ha sido especialmente grave en los departamentos de Petén, Izabal, Quiché y Alta Verapaz. Sin embargo, se han registrado casos en todo el territorio nacional. La medida se toma ante el preocupante aumento de casos, que ya han dejado 9 personas fallecidas y más de 14.600 enfermos desde enero de este año.
Las autoridades sanitarias han calificado la situación como "alarmante" y han hecho un llamado a la población a tomar medidas para prevenir la enfermedad. El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que también es el vector del chikungunya y el zika. Los síntomas del dengue incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupciones cutáneas y, en algunos casos, hemorrágicos.
Esta es la segunda vez en menos de un año que Guatemala declara la emergencia sanitaria por el dengue. En 2023, la enfermedad dejó 118 muertos y más de 65.000 casos, lo que la convirtió en el peor brote de la última década.
La epidemia de dengue en Guatemala es un problema de salud pública que requiere la atención y el esfuerzo de todos. Es importante que la población tome conciencia de la gravedad de la situación y adopte las medidas necesarias para prevenir el contagio. Las autoridades sanitarias también deben continuar trabajando arduamente para controlar la epidemia y proteger la salud de la población.
Si presentas síntomas de dengue, es importante consultar a un médico de inmediato. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden ayudar a prevenir complicaciones graves.
Comments