
El volcán Santiaguito, ubicado en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, ha presentado una alta actividad en los últimos tres meses. Se ha observado un aumento en la frecuencia de erupciones, con flujos de lava y explosiones que generan columnas de ceniza que alcanzan varios miles de metros de altura. Las autoridades han emitido alertas por la posibilidad de que se produzcan erupciones mayores, lo que ha generado preocupación entre la población de las comunidades aledañas al volcán. Las zonas de riesgo por la actividad del volcán Santiaguito incluyen las comunidades de El Palmar, San Marcos Palometa, Loma Linda, San Felipe y Las Lajas.
Las autoridades han elaborado planes de evacuación para las comunidades en riesgo, y se han realizado simulacros para preparar a la población ante una posible erupción mayor. El volcán Santiaguito es monitoreado constantemente por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Las autoridades recomiendan a la población que se mantenga informada sobre la actividad del volcán y que siga las instrucciones de las autoridades en caso de una emergencia. La actividad del volcán Santiaguito puede tener un impacto negativo en la agricultura, ya que la ceniza volcánica puede afectar los cultivos. La actividad del volcán Santiaguito también puede afectar el turismo en la región, ya que los visitantes pueden evitar las áreas que se encuentran en riesgo.
Comments